lunes, octubre 12, 2009

La Imagen y su Contexto


El diseño gráfico como herramienta para las funciones pedagógicas de las imágenes visuales, nos sirve para fortalecer el conocimiento, un proceso que a través de la historia se ha ido construyendo desde las primeras manifestaciones artísticas que registraron el diario vivir de una civilización en cavernas, y que sólo a través de imágenes hoy podemos acercarnos a ellas; aún en la actualidad el uso dado, en el que se ahorra tiempo, esfuerzo y soportes, la imagen se ha disparado a tal grado que el lenguaje oral-escrito pasa a un segundo término, por eso es de todos sabido que “La imagen dice más que mil palabras”.

Como seres humanos tenemos y proyectamos una imagen a un juicio que nosotros priorizamos, ya sea la que más nos acomoda, porque nos significa, porque la significamos o simplemente para estar dentro del estándar que nos dictan los medios de comunicación y la sociedad, en los que la imagen marca y rige comportamientos, valores y significaciones de un individuo, un grupo de personas y una comunidad.

La imagen es un estimulo maravilloso capaz de proporcionarnos detalles inimaginables de cómo se mueve nuestra sociedad. Tomando en cuenta que el 80% de la información que percibimos es a través de la vista, es evidente que nuestro mundo se mueva con imágenes, aprendemos con imágenes, que creen juicios de nosotros a través de los valores que se han esteriotipado, que la verdad y la mentira, lo bueno y lo malo es dado y dictado a través de la veracidad de una imagen, en las que se crean dogmas y sistemas de liberación y/o control colectivo.

Generalmente nos comunicamos a través de un lenguaje oral-escrito, en la que se crean discursos que trascienden, que son descodificados de manera natural, cada uno con sus diferentes significados, ya que todos conocemos los códigos y la sintaxis de la palabra, pero no conocemos concientemente a la imagen como un medio contenedor, transmisor de valores y significados, en la que podríamos expresarnos, comunicarnos de manera mas completa y apegada a lo que sentimos, y dejamos esa labor a los medios de comunicación, a los publicistas y artistas, que son los que tienen una formación y un conocimiento de ella, de cómo utilizarla y dirigirla a un fin específico.
Debemos también tomar en cuenta que para emplear la imagen como un medio expresivo y como un medio en el que obtenemos información, se debe contar con una sintaxis visual, en la que se realiza una lectura completa de la imagen, tanto en el nivel representacional, como simbólico y de su infraestructura abstracta, que en un todo nos comunica y a la par, manifestarnos, generando un juicio instantáneo de aceptación o rechazo al contenido.

Con lo anterior, existe una disciplina que se encarga del estudio de los signos no lingüísticos dentro de la sociedad y que es de fundamental importancia conocerla para realizar una interpretación y una escritura visual. La semiótica se manifiesta en todo lo que queramos comunicar, porque a través de ella garantizamos y hacemos efectivo el mensaje deseado, ya que con el estudio semiótico y de la imagen podemos obtener mejores resultados, instruyendo a la sociedad por medio de las imágenes, ya sea marcando comportamientos, puntos de vista, referentes de acontecimientos históricos y actuales, formas de concebir la vida e idealizar nuestra persona al acomodo de los que sustentan el poder político, cultural y económico: la industria.

Es por eso que debemos ser analíticos en el momento de consumir imágenes, no siendo pasivos y receptivos solamente, sino entendiendo que los mensajes que envían esas imágenes son benéficos para nosotros.

La gran importancia que tiene la imagen y el empleo de ella debe estar controlado en la formación del individuo, ya que se ha hecho un vicio utilizarla desconsideradamente, generando un desorden en el que la educación informal está presente más allá que la educación institucional.

No hay comentarios.: